Lengua y sociedad en el mundo de habla hispana (basado en Koike and Klee, chapter 8)
1- ¿Cuál es la diferencia entre una
lengua y un dialecto? Da ejemplos.
Una lengua es un sistema dinámico de símbolos sensoriales, además, es el método de la comunicación humana,
ya sea hablado o escrito, que consiste en el uso de palabras de una manera
estructurada, convencional que se rige por
las reglas gramaticales y es generalmente el modo más aceptado para comunicarse
en un determinado país. La lengua evoluciona y cambia con el paso del tiempo. Por
ejemplo, constantemente se introducen nuevas palabras, nuevas
estructuras de frase a la lengua. Asimismo, algunas palabras se vuelven arcaicas
y salen de uso o cambian su significado. Los hablantes de la lengua son
directamente los responsables de estos cambios. De igual manera, la lengua es la forma
lingüística de comunicación estándar entre grupos de hablantes establecida como
“oficial”
puesto que la lengua es considerada prestigiosa
por la sociedad y mientras tanto el dialecto no es respetado ni cuenta como una
lengua acreditada.
Un dialecto es considerado una variedad
lingüística de otra lengua,
la que a su vez podría convertirse en lengua, debido a que todas las lenguas fueron primero dialectos
de otras lenguas consideradas “lengua madre”. Esto significa que un
dialecto es exclusivamente la versión sencilla,
familiar o local de una lengua hablada en un área específica por un grupo específico de personas. Tal es
el caso del castellano, el cual se originó como un dialecto del latín vulgar y
el que a finales del Siglo XV ya había alcanzado el estatus de “lengua” (Koike
& Klee). Esto también podría explicarse como una variedad social o
regional de una lengua que se distingue por la gramática, pronunciación o
vocabulario que es para uso público o común. Las personas siguen la lengua estándar
en su sistema de escritura, pero no hay ningún uso del dialecto en lengua
escrita. Si se utiliza no puede ser aprobado por la sociedad formal o culta. Pero
el dialecto tiene más variación que la lengua. Un grupo que está un poco
aislado regional o social de otros grupos desarrollan a menudo un dialecto particular. Por ejemplo, el chino cantonés y el
mandarín se clasifican a menudo como dialectos del chino. Otros ejemplos de
dialectos son:
§
Murciano: este dialecto se habla en la
región autónoma de la comunidad de Murcia en el sureste de España.
§ Llanito: este dialecto es una combinación de español
andaluz y el inglés británico. Tan
solo puede escucharse en una pequeña parte de la península Ibérica, Gibraltar.
2- ¿Cómo se forman los dialectos?
Los dialectos son el resultado de las comunidades de hablantes
que han sido aislados unos de otros durante largos períodos de tiempo. Por lo
tanto, usualmente, la falta comunicación entre los grupos de personas, ayuda a
que se difieran más sus modos de expresión. Es decir, puesto que el cambio de la lengua es algo constante,
cuando la gente no habla, sus idiomas cambian y por ende sus formas
características de hablar. Por consiguiente, una lengua que se extiende sobre
un gran territorio geográficamente heterogéneo es propensa a diversificarse en
dialectos. Un buen ejemplo de esto son los vascos, que viven en un pequeño
territorio del noreste de España. Desde
que los pueblos y las regiones fueron separadas por las montañas, los vascos
hablan por lo menos media docenas de dialectos diferentes. Además de la
geografía, hay otros factores pueden llevar al cambio dialectal. Algunos de estos son el origen étnico, las
diferencias culturales, políticas, religiosas y raciales que separan grupos de
individuos. Entonces, es posible afirmar que la unidad de la lengua puede
mantenerse todavía por un sistema unificado de educación, por la influencia de
los medios de comunicación y por la mezcla e interacción social que se produce
dentro de una población variable. La
cultura en común y las instituciones pedagógicas también tienden a oponer
resistencia la aparición de nuevos dialectos.
3- ¿Qué le dirías a una persona que
dice que el español de España es el mejor porque de ahí originó el idioma?
Desde mi perspectiva, todos hablamos el idioma español, es
innegable que el Castellano presenta peculiaridades únicas en contraste con el
español Hispanoamericano pero este detalle no lo hace mejor; desde luego, es
notable que en cada país Hispánico se habla un
dialecto del español que se enaltece con
palabras derivadas en muchas ocasiones de los idiomas de nuestros antepasados
o colonizadores. Así pues, en todos los países podemos encontrar personas que
hablan bien, así como he escuchado a otros que platican de una forma poco culta
y no me refiero o hablo del acento. A mi parecer, lo ideal sería mantener el
español culto o estándar, pero a la misma vez cada uno es libre de usar,
transmitir y preservar el idioma como mejor le parezca. No estoy de acuerdo con
las afirmaciones dominantes y los alardes despóticos acerca de si hay un mejor
español, a mi criterio esto es únicamente prejuicio lingüístico y lo miro como
una de las manifestaciones de discriminación y racismo, simplemente porque el
idioma se originó en nuestra madre patria España no le da supremacía, para mí no
tienen sentido estos comentarios ya que sencillamente hablamos diferente,
algunos peor u otros mejor, pero es muy difícil determinar cuál es el idioma
español superior de todos. Estimo que la forma de hablar en cada persona
depende de su cultura y educación siendo común la diversidad tan grande en
estos aspectos, sobre todo en los países de Latinoamérica, donde normalmente cuentan
con pocos recursos dedicados a mejorar estas condiciones. Primero tendríamos
que ponernos de acuerdo en que significa hablar el mejor español, acaso es
hablar sin acento, como fundamentaban muchos procedentes de países hermanos (al
menos yo les he escuchado un acento), o es conversar pronunciando bien las
palabras, o es dejar de emplear los regionalismos que en cada uno de los países
latinoamericanos los hay muy particulares y que muchas veces nos suenan y nos
parecen horribles. Todos los países tienen su
propio acento y ni siquiera podemos hablar de un acento propio del país porque
entre las regiones de los países cambia el acento. En el mío por ejemplo
los habitantes de las diferentes provincias de Panamá hablamos con un acento
disímil.
4- ¿Qué le dirías a una persona que
dice que algunas palabras usadas en Hispanoamérica son arcaísmos? Da ejemplos.
Los arcaísmos se utilizan para distinguir un
término léxico o un elemento gramatical que prácticamente ha desaparecido o ha
caído en ineficaz uso en el habla diaria de los
hablantes, pero que es utilizado en algunos contextos entendidos por los hablantes, pero en ocasiones no tiene un uso amplio en
la mayoría de variedades de la lengua. En
el caso de Hispanoamérica, donde siguen aún vigentes y en uso algunas palabras que ya no se usan en España, no
pueden considerarse como arcaísmos, porque siguen efectivas entre millones de hispano parlantes, simplemente se
han conservado vivas por imitación en el uso habitual y por eso lo que resulta ser un arcaísmo en una
latitud, puede no serlo en otras, simplemente es la continuidad y
permanencia de una o varias palabras en uso. A la persona que me señale que algunas
palabras usadas son arcaísmos le recalcaría que los mismos siguen siendo parte
de la identidad y cultura de Hispanoamérica y a pesar de que estos
arcaísmos ya casi se han dejado de usar por
completo. Actualmente muchas personas no saben ni siquiera que son pero
se encuentran con estos términos muy a menudo, los mismos individuos en vez de
criticar deberían de valorar y aceptar este aspecto que aunque fue un
componente del habla muy común en otras épocas todavía hoy es usado en muchos
lugares, en varias circunstancias y para muchos es de gran valor ; una metáfora
de esto son las antigüedades o las cosas viejas que se encuentran en bazares o tiendas
y que en la actualidad se venden como objetos valiosos por su alto costo y apreciación
por muchos, aunque varios no las valoran del mismo modo. Asimismo, este léxico
es también parte del legado que nos han dejado nuestros ancestros y por este
motivo debemos apreciar estos elementos del habla que en algún momento nos
puede recordar o trasladar a estos tiempos pasados.
Ejemplos de arcaísmos:
Ejemplos de arcaísmos:
·
Velada:
Función nocturna.
·
Rendija: Grieta larga en la pared que pasa de lado a lado.
·
Tunda:
Paliza.
·
Convidar:
Invitar.
·
Se me hace:
Me parece
5- ¿Por qué es importante la
sociolingüística, particularmente para un profesor de español en los Estados
Unidos?
El simple hecho de ser un profesor de español significa que ya
está usando la sociolingüística. Como su nombre lo indica, aplica conocimientos
sobre el lenguaje a los problemas del mundo o la sociedad real. A la misma vez
esta abarca la enseñanza de la lengua general y también anima a profesores a hacerse
preguntas como ¿cómo puedo conectar
mejor mi lección de lengua con las necesidades diarias de mis alumnos? y ¿Cuáles son algunos de los temas sociales
que mis estudiantes enfrentan y que podrían afectar su aprendizaje?
Para obtener las
respuestas a estas interrogaciones es trascendental que un profesor de español
en Estados Unidos tenga un conocimiento de sociolingüística para poder
relacionarse con los alumnos, padres de familia y los demás miembros de la
comunidad. Tal concomimiento asimismo le va a ayudar a que sus estudiantes
aprendan los sutiles matices del lenguaje que les permitirán adquirir la
competencia de hablantes nativos. Debe usar la sociolingüística para enseñarles
a los estudiantes la conveniencia social de diferentes frases para comprender
mejor la lengua y evitar posibles malentendidos cuando expresa sus ideas y
cuando comunica sus instrucciones.
Un
aula de la lengua será un espacio de aprendizaje limitado si el proceso de instrucción
y las iniciativas del profesor dependen solamente de las situaciones restringidas
presentadas en un libro, pero si un maestro inventa maneras de abordar los
elementos destacados de la competencia sociolingüística en el aula, sus clases
se llenarán con oportunidad, sentido y riqueza en términos de exploraciones.
Además, ya que la competencia sociolingüística ofrece una plataforma para
apreciar el lenguaje en sus dimensiones sociales y culturales, su papel e
importancia trasciende su definición y perspectivas que les permiten a los
instructores generar experiencias de aprendizaje que formarán a los alumnos
como usuarios de la lengua que son capaces de utilizarla como una herramienta
versátil para explorar el conocimiento existente, a manejarlo y aprovecharlo
para enriquecer su propia enseñanza.
Potowski
(2013), han señalado la necesidad de que los maestros de lenguas que trabajan
con estudiantes de herencia tengan conocimientos sobre varios principios
sociolingüísticos relevantes, como el contacto de lenguas, la variación
sociolingüística y los fundamentos del bilingüismo. Así será mucho más probable
que sepan validar y aprovechar las modalidades orales como base para la
adquisición y normalización de registros más formales o cultos. El profesor debe
insistir en el valor del bilingüismo y el uso de la lengua, para hacer más
probable que los latinos en este país se animen a comunicarse más en español
con más gente y en más contextos, a estudiarlo formalmente en la escuela o en
la universidad y a transmitírselo a sus hijos. Requiere hacer recomendaciones y
observaciones de uso lingüístico a la vez que animar a los estudiantes a hablar
la lengua como sea posible y siempre que tengan la oportunidad, ya que con el
uso y la práctica se perfeccionan o mejoran las destrezas a nivel individual y
se expande la lengua a nivel social, cultural y comunitario.
6- ¿Cómo mejor podríamos motivar a un
estudiante hispanohablante (que no sabe leer ni escribir bien)
Para ayudar a un estudiante hispanohablante (que
no sabe leer ni escribir bien) primero deberíamos identificar sus
hábitos de aprendizaje, preferencias y habilidades con el fin de colaborarle en
su educación y para que pueda ayudarse a sí mismo. Una manera de hacer esto es
hacer que el estudiante tome conciencia de su propia lengua y su particular
estrategia para aprender, ya que no todos los estudiantes aprenden de la misma
manera y hay diversos elementos que perturban la motivación y concentración de
cada individuo. Los Hispanohablantes que se
encuentran con ciertas actitudes negativas hacia sus lenguas en la clase de
español pueden llegar a sentirse avergonzados y renuentes a participar por
miedo a burlas o corrección. El objetivo de las motivaciones es sensibilizar al
estudiante acerca de los problemas sociales implicados en el aprendizaje de su
propia lengua, enseñarle cómo identificar y tomar ventaja de las metodologías
de aprendizaje con la que se sienta más cómodo y exponerlo a nuevas estrategias
para mejorar su aprendizaje.
Yo haría uso de técnicas de recompensa, usaría
también la música o el humor como parte dinámica del proceso de aprendizaje,
además, le daría comentarios positivos acerca de su progreso, le hablaría de
forma empática, para que se sintiera cómodo al expresarse ya que es bien sabido
que, si el estudiante no se relaciona o tiene ese sentido de pertenencia en el
aula, su éxito académico puede verse afectado. Por tal motivo, el clima de aula
es uno de los elementos más importantes para mantener motivado al estudiante. También,
buscaría animar al estudiante conociendo mejor y respetando su diversidad
cultural y dialecto. Implementaría clases basadas en temas que tienen atractivo
cultural para los hablantes de herencia. Observaría el comportamiento del
estudiante en el aula e identificaría si el mismo se beneficiaría o no al
trabajar en grupo o individualmente y así continuamente evaluaría y modificaría
mis objetivos de acuerdo a sus necesidades. Considero, que ayudando al
estudiante a fomentar una mente inquisitiva y permitiendo que explore o investigue
sus propias respuestas es una excelente manera de motivarlo con su habilidad de
alto nivel de pensar. A menudo, el estudiante solo sigue las
actividades encomendadas y evaluaciones monótonas fijadas. Dándole la opción de
crear una actividad diferente le haría sentir mucho más motivado para completar
la tarea. Muchos estudiantes les encanta poder competir. Al
crear ciertas competiciones amistosas se puede conseguir que el estudiante
trabaje en conjunto con sus compañeros y a que se sienta mucho más comprometido
y animado a la hora de la lección. Yo aprovecharía la tecnología en la clase ya que el
estudiante se ilumina cuando se le permite usar su teléfono móvil, tableta o
computadora para aprender. Es importante que las clases de español estén de una u otra
manera conectadas a situaciones o contextos reales y que mejor que hacer uso de
estos objetos para buscar información y aprender a leer o escribir de una
manera visual y diferente.
Libros y Páginas WEB revisadas
¿Español
o castellano? ¿Cómo se dice? - Estandarte. (n.d.).
Retrieved February 10, 2017, from http://www.estandarte.com/noticias/idioma-espanol/espanol-o-castellano-como-se-dice_2408.html
Koike, D. A., & Klee, C. (2013). Introducción: La
Lingüística Aplicada. In Lingüística aplicada: Adquisición del español como
segunda lengua (2nd ed., pp. 133-155). Hoboken,
NJ: Wiley.
10 Spanish Dialects: How Spanish is
Spoken Around the World - ALTA Language Services.
(n.d.). Retrieved February 10, 2017, from https://www.altalang.com/beyond-words/2008/11/13/10-spanish-dialects-how-spanish-is-spoken-around-the-world/
La invención del español, la RAE y los intereses ocultos |
Castellano - La Página del Idioma Español = El Castellano - Etimología - Lengua
española. (n.d.).
Retrieved February 10, 2017, from http://elcastellano.org/la-invenci%C3%B3n-del-espa%C3%B1ol-la-rae-y-los-intereses-ocultos
Las
diferencias entre el español de América Latina y el español de España - ESL –
Idiomas en el Extranjero. (n.d.). Retrieved February 10,
2017, from https://blog.esl-idiomas.com/blog/destinos-en-todo-el-mundo/america-latina-es/las-diferencias-entre-el-espanol-de-america-latina-y-el-espanol-de-espana/
Torre, S. M.
(n.d.). Lengua y Dialecto. ¿Cuál es la diferencia según Suzanne Romaine? |
Pizarras y Pizarrones. Retrieved Februry 10, 2017, from https://pizarrasypizarrones.blogspot.com/2011/06/lengua-y-dialecto-cuual-es-la.html
Potowski, K. (2013, May 13). No child left monolingual: Kim Potowski at TEDxUofIChicago. Retrieved December 8,
2016, from https://youtu.be/pSs1uCnLbaQ
Pulso Digital: ¿Qué diferencia existe entre un idioma y un
dialecto? (n.d.).
Retrieved February 10, 2017, from http://www.pulsodigital.net/2008/10/qu-diferencia-existe-entre-un-idioma-y.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario