La Pragmática
1.
¿Qué es la pragmática y por qué es importante?
La pragmática es el estudio de cómo las
personas usan lenguaje y es un componente
de la competencia comunicativa. En el
lenguaje cotidiano, los significados de palabras y frases son constantemente implícitos
y no perceptiblemente expresados. En ciertas situaciones se podría pensar que
palabras tienen siempre un significado específicamente definido, pero que no
siempre el caso. La pragmática estudia cómo palabras pueden interpretarse de
diferentes maneras en función de la situación. La misma describe la conexión
entre lenguaje y vida humana. Para que un
hablante sea competente en una lengua, no simplemente debe tener el
conocimiento lingüístico, sino que, además, debe entender las normas, valores y
estructuras sociales de la comunidad donde habla. La pragmática le concierne cómo ellos suscitan e descifran
enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración los factores
extralingüísticos que establecen el uso del lenguaje, tales como la intención
comunicativa, el
contexto o el conocimiento
del mundo. La competencia pragmática en una segunda lengua se compone
de competitividad no exclusivamente comunicativa y gramatical pero también
considera la adecuación del lenguaje, tomando en cuenta también las variables
socioculturales. Para ilustrar, si uno está en línea en un supermercado para
pagar las compras. El cajero puede preguntarme ¿Cómo estás hoy? Yo no voy e inmediatamente le cuento
detalladamente sobre mis problemas de salud, o mi estado de ánimo y todo lo que
pasa en mi vida. ¡Claro que no! Por lo general, yo respondo con una frase
indirecta y con la misma expectativa que yo estoy segura de que el cajero no
entrará en detalle de cómo realmente es su vida. Yo le puedo decir: ¡Estoy muy bien!, Lástima que tengo prisa.
Queriéndole expresar indirectamente que
se apure porque no quiero contarle de mi vida.
Todos los idiomas tienen un conjunto de
convenciones pragmáticas sociales y culturales sobre el uso del idioma.
Interactuando con la lengua, los alumnos pueden analizar y entender mejor el
uso de la lengua en contexto y desarrollar su habilidad pragmática. Estos
convenios difieren de cultura a cultura, de idioma a idioma y de país a país. Los maestros debemos mejorar la comprensión
de los alumnos de L2 sobre los marcos de la interacción y promover el
desarrollo de la competencia pragmática a través de actividades de reflexión,
práctica, producción y comprensión de diversos situaciones comunicativas y dialectales.
En el aprendizaje de lengua extranjera se les debe enseñar a reconocer las
situaciones y circunstancias en las que diferentes tipos de lenguaje son
adecuados y deben tener suficiente práctica en el uso de las formas
lingüísticas adecuadas según las situaciones.
2.
¿Qué es la implicatura y por qué es importante? Da tres
ejemplos.
La implicatura es parte de las áreas de estudio de la pragmática e
igualmente es un acto del habla que señala la existencia de una diferencia entre lo que se expresa y lo que se desea comunicar, es decir, entre el
significado convencional de las palabras que conforman un determinado enunciado
y los conceptos encubiertos, indirectos o disímiles del significado expresado
donde el oyente infiere el mismo que estos implican
y que se quiere comunicar. Este fenómeno
influye la forma de como el receptor va a entender el mensaje implícito del
emisor. Para descifrar el mensaje tácito o implicado se requiere de cierto
dominio de la lengua, y por eso, es importante desarrollar esta competencia
pragmática en los estudiantes de L2, mediante actividades que activen y
estimulen su consciencia pragmática, y que les permitan notar y entender las
normas de interacción de la lengua meta para analizar el uso del lenguaje por
parte de sus usuarios en diversas situaciones y contextos. Por lo tanto, si un estudiante de L2 sabe usar los recursos
lingüísticos de la lengua meta en un contexto particular, esto nos indicará que
el aprendiz ha desarrollado eficazmente su competencia comunicativa.
Podemos ilustrar
el fenómeno de la implicatura a los
alumnos con ejemplos tales como:
1) Sandy: ¿Cómo
va a estar el tiempo hoy?
Harris: Usted debe traer su paraguas.
Harold
dice que Sally debe traer su paraguas, pero transmite además (que él cree) es
probable que llueva. Se trata de un claro caso del fenómeno examinado.
2)
Recientemente
vi a Ernesto almorzando con una mujer
Del
anterior enunciado, se puede inferir, por ejemplo, que el hablante no conoce a
la mujer con la que Ernesto estaba almorzando, que probablemente a Ernesto no
le une ningún vínculo de parentesco con ella y que, por supuesto, aquella mujer
no era la esposa de Ernesto.
3) A:
«¿Sabes dónde está el asado?»
B: «no sé, pero el perro está muy
contento»
De este otro ejemplo se puede inferir
que el asado ha desaparecido y que el perro posiblemente se lo comió y por eso está
alegre. El hablante ha decidido suavizar la fuerza del mensaje dando una
respuesta indirecta.
3.
Explica la
cortesía en el habla entre España y México.
Los mexicanos ven a los españoles como personas abruptas,
impositivas y descorteses; mientras que ellos, por su parte, encuentran que los
mexicanos son desmedidamente afables y cultos. Si ahondamos en las estructuras
que manejan ambas culturas y en las percepciones que los hablantes de dichas
comunidades proyectan sobre su uso, lo que es percibido como descortés por los sujetos
mexicanos (como por ejemplo los imperativos sin atenuaciones que usan en las
peticiones), no lo es en absoluto para los individuos españoles. Estos sujetos emplean
la perspectiva del emisor al hacer una petición mientras que los mexicanos usan
la perspectiva del receptor cuando hacen cierta petición. Asimismo, el uso del
diminutivo en la petición, es percibido como más cortés por los mexicanos que
por los españoles, quienes ven en tal uso, un incuestionable nivel de sarcasmo.
De esta manera, cuando los españoles piden disculpas por algún accidente menor
ocasionado, la mayor parte de ellos tratan de evadir o rebuscar una explicación
a la ofensa y muchas veces le imputan la misma a un suceso ineludible. Mientras
tanto los mexicanos al pedir disculpas brindan su asistencia o brindan alguna
enmienda. En otras palabras, una situación de mayor solidaridad o inmediatez
comunicativa permite a veces en la conversación española ciertos modos de
interacción lingüística y social, que, en otro contexto, en otras culturas y
para otros hablantes ajenos al grupo ibérico serían anti-sociables, incultas y catalogadas
como descorteses.
En numerosas ocasiones las diferencias entre la expresión de
cortesía por parte de diversas culturas es característica de la falta de
habilidad gramatical e inhabilidad de usar adecuadamente la pragmática y demás
normas lingüísticas. Los siguientes son ejemplos de peticiones atenuadas y sin
atenuantes por parte de un mexicano y un sujeto español. El mexicano que dice: “Por favor, podrías, si eres tan
amable, pasarme el pan”, la misma estaría inadecuada y seguramente poco
exitosa en un contexto de inmediatez, por ejemplo, durante una cena entre
amigos, por el exceso de cortesía. En contraste, una petición inadecuada,
desajustada por defecto, y probablemente fracasada, sería que un alumno español ingresara en el recinto del
instructor y sin tacto o sin medir su vocabulario señalara de manera inmediata
en expresión directa y sin atenuantes corteses, “Oye cuando tú dijiste que es el
examen”.
Estos ejemplos anteriores nos indican que hay mucha diversidad
en las formas más usadas o adecuadas para varios contextos entre estas dos
culturas. En cada idioma podemos encontrar que existen culturas que tienden al
distanciamiento, otras al acercamiento. Así pues, la cultura de los españoles
es una muestra de esta última muestra, lo cual explica que en la conversación
coloquial la frecuencia de la atenuación sea mínima. El español es directo
cuando habla, tanto que a veces raya la descortesía, cuando no es en absoluto
descortés. Ciertamente, no son descorteses los españoles, solo que sus
actuaciones discursivas verbales y no verbales, el código cultural y social de
la cortesía no coincide con el de otros idiomas o jergas. En oposición, los mexicanos
son considerablemente corteses; no se trata de grados de cortesía sino de que
cada cultura establece las condiciones para los intercambios según las situaciones
creadas. Con esta ilustración cultural, la práctica y estrategias pedagógicas
podemos sensibilizar a los estudiantes en las normas de la cortesía verbal, los
actos del habla y las diferencias pragmáticas para que puedan llegar a
comunicarse en la L2 de una forma eficaz y más integral.
4.
Manifiesta con tus propias palabras las diferencias entre el sistema deíctico espacial entre el español y el inglés
en estas palabras:
Ir
|
Venir
|
Si hablo con una persona que no está en el mismo
sitio que yo, hay que hablar desde su perspectiva. Eso significa que si
voy hacía donde está, hay que usar to come porque desde
su perspectiva, vengo. Si yo me muevo, usamos ir,
pero si no me muevo utilizamos venir. El verbo ir sirve para indicar que
movimiento hacia un lugar distinto (allí) al lugar en el que se encuentra la
persona que habla (aquí). Un ejemplo que muestra las diferencias entre
los mencionados verbos deícticos ir y venir en inglés y en español es la de
contestar la puerta cuando alguien está tocando. En inglés, si hay una
persona que llama a la puerta, yo podría responder, "I am coming" “ya
vengo”, En el mismo escenario, en español, impulsaría la respuesta
del hablante "(ya) Voy.";
voy que se traduce directamente como "I am going." en
inglés.
Otros ejemplos: Voy a la biblioteca a devolver un libro.
I’m going to the library to return a book.
Ve a mi casa ahora. / Go to my house now.
|
Así que el verbo (come)
en inglés, generalmente
se usa para un movimiento hacia la persona que habla. Si por ejemplo yo me traslado de un sitio a otro yo voy,
pero si no me traslado y otra persona camina hacia donde estoy yo, para mí
esa persona viene (pero ella va).
El verbo venir sirve para indicar
un movimiento hacia el espacio donde está la persona que habla (aquí).
Ejemplos:
¿Cuándo vendrás a ver mi apartamento
nuevo?
I am coming over to your
place.
Ven a mi casa ahora. / Come to my house now.
Es decir, usamos venir para hablar de movimientos hacia un espacio en el que se
sitúa mentalmente la persona que habla y que percibe como su espacio. Es
importante reiterar que en español en ciertos casos es posible la alternancia
de ambos verbos, ir y venir,
cuando el hablante se refiere a un lugar en el que no está ahora, pero se
encontrará pronto:
Ejemplos:
El viernes por la noche vamos a ir al
cine, ¿quieres ir/venir con
nosotros?
Come/go to my
apartment today.
|
Llevar
|
Traer
|
Es importante tener en cuenta
donde está el que habla para saber qué verbo debemos usar en cada ocasión. Si el parllante
está junto al objeto que se desplaza, entonces, el verbo es "take"
(llevar). La particularidad
es que algún objeto o persona se mueve o no conmigo.
Ejemplos: She took
(pasado de "take") her meal box to the workplace. Ella llevó su bolsa con la
merienda a su trabajo.
He took some beers to
the party. Él llevó
algunas cervezas a la fiesta.
|
Si el individuo que habla no está en el mismo lugar donde está el
ente que se traslada, entonces el verbo es "bring" (traer). Al elegir "take" o
"bring" hay que saber desde qué punto de vista se está pensando.
Desde el mío que llevo algo (take)
o desde el que recibe ese algo (bring)
trae algo.
Entonces, no necesariamente
la localización del que habla influye en la selección de estos verbos, sino
lo que esté pensando el que habla. Cuando el hablante se refiere a un
lugar en el que no está ahora, pero se encontrará en el futuro cercano:
Ejemplos: Could
you please bring me the lunch bag
that is in kitchen? ¿Podrías, por favor, traerme, la bolsa con mi desayuno que
está en la cocina?
Nos
vemos en la biblioteca. ¿Me puedes traer/llevar
los libros que te presté?
|
Referencias
Koike, D. A., & Klee, C. (2013). Introducción:
La Lingüística Aplicada. In Lingüística aplicada: Adquisición del español
como segunda lengua (2nd ed., pp. 133-155). Hoboken,
NJ: Wiley.
Language
Awareness: Pragmatics. (n.d.). Retrieved February 4, 2017, from http://www.macmillandictionaries.com/MED-Magazine/August2009/54-LA-Pragmatics.htm
Las
implicaturas conversacionales - Articulos - ABC Color. (2006, July 7).
Retrieved February 4, 2017, from http://www.abc.com.py/articulos/las-implicaturas-conversacionales-915612.html
Principio
de Cooperación y sus Máximas. | areapragma. (2012, April 23).
Retrieved February 4, 2017, from https://areapragma.wordpress.com/2012/04/23/principios-de-cooperacion-y-sus-maximas/
Práctica
5 “Presuposiciones e implicaturas” Grupo 17 | Lcagr17's Blog. (2010, December 9).
Retrieved February 4, 2017, from https://lcagr17.wordpress.com/2010/12/09/45/
Social
Language Use (Pragmatics). (n.d.). Retrieved February 4, 2017, from http://www.asha.org/public/speech/development/Pragmatics/
No hay comentarios:
Publicar un comentario