Gráfica
sobre La Historia del Idioma Español
LENGUAS Y PUEBLOS
|
ÉPOCA Y UBICACIÓN
|
APORTACIÓN
|
Iberos
|
Siglo I (a.C). En el
Levante, a partir Andalucía oriental hasta Valencia, Cataluña y más allá de
las grandes montañas de los Pirineos.
Los
primeros habitantes de España eran conocidos como (los iberos). Su
bilingüismo está simbolizado en las monedas en ibero y latín.
|
Los iberos estuvieron sometidos a las influencias
lingüísticas de los fenicios, cartagineses y griegos. Contribuyeron con muchos términos que aún se usan hoy.
Guerra: defensa, armadura Geografía: orilla, balsa.
|
Fenicios
|
Colonizadores fenicios llegaron a España en el (1000-500
a.C.) Fundaron la ciudad de Gádir, conocida hoy por Cádiz y Málaga.
|
Poseían un alfabeto del que precede el de nosotros y la mayoría de los europeos, que incorporaba
solamente las consonantes, los griegos le agregaron las vocales. El
arte de escribir es una de las influencias más significativas.
|
Griegos
|
Los
griegos llegaron a la península en el (300 a.C), posiblemente atraídos por la
pesca abundante como estaño, cobre y sal de las reservas. Trajeron con ellos
términos que reflejan sus valores culturales hacia la inteligencia, el
comercio artístico y el mundo espiritual. Desde el siglo VI a.C.
Establecieron Emporion (Ampurias),
Lucentum (Alicante) y Hemeroscopion (Denia).
|
Dejaron numerosas muestras de su cultura y de su
lengua. Denominaron Iberia a la península. Los griegos
fueron un influjo civilizador en la cultura de la gente que entró en contacto
con ellos. Palabras más afines con el intelecto al humano y el espíritu
vinieron de los griegos Biblía (el
libro) Biblioteca (el lugar de los
libros) Historia (historia) la Iglésia (iglesia).
|
Vascos
|
Los vascos son un pueblo antiguo de
la península. Vivieron y continúan viviendo en la parte norte de la moderna
España. En el Siglo V se hablaba en esa región el euskera, utilizado
comúnmente por campesinos en zonas rurales y el cual comenzó a fusionarse
progresivamente con el latín, hablado por las clases cultas. El vasco fue
dominando terreno conforme los árabes iban siendo expulsados por los
castellanos.
|
Aunque los habitantes de la región
vasca de España tienen su propio lenguaje que es totalmente distinto al
español, el grupo de personas antiguas contribuyó a la lengua española como
se desarrolló hace años. Ejemplos de
palabras de origen vasco aún utilizadas en el español son bacalao
(pez), gabarra (embarcación), chistera (sombrero de copa alta) y chabola
(choza, cabaña). El uso de las letras Z y X, era típico
de la lengua vasca. (ej. Izquierda).
|
Celtas
|
Llegan procedentes del Sur de Alemania en diversas
oleadas desde el siglo VIII hasta el siglo I a.C.
Se asentaron en el noroeste de España.Se situaron en Cataluña, Aragón, Galicia, sur de
Portugal y las regiones altas del Centro (cuenca del Duero) y de la región
llamada Sierra Morena. Su lengua es indoeuropea pero su cultura es inferior a
la de los íberos.
|
El ánimo guerrero de estos sale en
los nombres de muchas ciudades de origen celta. “Conimbriga”: Coimbra, “Seguvia”: Segovia, entre otras. Fueron los primeros en aportar la noción de
ropa interior (bragas) a la península. Léxicos comunes o de guerra tales
como: huelga, páramo, lanza, caza, pescado, granja, manada, fortaleza,
camisa, carro, vasallo.
|
Cartagineses
|
Emprenden la colonización a mediados del siglo VII y
en el 206 a. C son expulsados por los romanos. Establecieron Cartago (Cartagena) y Ebysos (Ibiza).
|
Reafirmaron
la cultura fenicia. Los
cartagineses vinieron de a través del mar Mediterráneo. Los cartagineses
establecieron Cartagena, que significa “la ciudad de los cartagineses”. Palabras
como mata/matorral proceden de ellos.
|
Romanos
|
Las contiendas entre cartagineses y romanos por la ocupación del Mediterráneo trajeron consigo la
llegada de estos últimos a Hispania en el año 218 a. C. El Derecho Romano sentó las bases de las legislaciones occidentales
Hispania adopta la organización administrativa y la cultura a través de la
lengua latina.
|
La religión cristiana que adoptó el
latín para la evangelización lo que contribuyó a la romanización de los rincones
más apartados de la Península. Hicieron
El latín la lengua oficial y la difundieron
a través de la mezcla y matrimonios de los soldados romanos con los pueblos
de la península, ampliando su influencia a lo largo de los sistemas de
caminos que crearon allí.
|
El latín y el latín culto
|
Como la lengua oficial de los romanos, se impuso ligeramente
como instrumento de comunicación en todo el Imperio. En el año 476
cae el imperio romano y Latino se convierte en una influencia en las lenguas
romances. El latín, lengua clara y precisa, enérgica y
práctica logró elegancia cuando hubo contacto con el idioma griego.
|
Hispania fue espectador del
florecimiento de la literatura latina que copio los modelos de los grandes maestros
griegos. Así, varias palabras de origen griego han pasado al español actual en este período a través de la imposición del latín. El latín culto era el usado por los escritores y prosistas romanos. Ejemplos: poesis: poesía, chorus:
coro.
|
El latín vulgar y las
Lenguas Indoeuropeas
|
Era hablado por el pueblo de Roma. Fue impuesto en todas las
colonizaciones. El latín Vulgar
era hablado por los soldados, una forma degenerativa de latín usada por la
gente común, influyó mucho en la lengua española. El latín tambien pertenece a las llamadas lenguas itálicas que se
hablaron antes de Cristo en la península del mismo nombre.
|
El progreso del latín vulgar y la conformación de las
naciones, vino a dar lo que hoy llamamos lenguas romances, románicas o
neolatinas: español, francés, italiano, catalá entre otras. Las otras pertenecían
al indoeuropeo, originario de casi
todas las lenguas que se hablaban en Europa. Además del latín son indoeuropeas: las lenguas célticas, las lenguas germánicas, las eslavas, las
escandinavas, el griego y el albanés.
|
Los visigodos
|
Los germanos invadieron España en el año 409 a.C,
sus representantes eran los suevos, vándalos y alanos. Al iniciar el siglo VI llegaron los Visigodos, más
civilizados que sus antecesores. Los mismos
vinieron hacia el noreste y la llanura de la península en el año 416 d.C. Los visigodos formaron un sistema
de leyes, Fuerzo Juzgo (654 d.C.), con el fin de unificar a los diversos
pueblos que vivían allí. Se establecieron en la meseta castellana. Fundaron
Toledo como su capital y creó el concepto de monarquía.
|
El
latín seguía siendo la lengua imperiosa y oficial de la región. Los vándalos, los alanos y los suevos dejan pocos
términos, la presencia de los visigodos es mayor, aunque no muy grande,
dejando huellas en el léxico relacionado con términos entre ellos jurídicos,
guerreros, militares como: guerra, guardia, robar, yelmo,
espuela, estribo, espía. Comercio/agricultura: jabón, ganar Música: arpa
Leyes: bando: bandido, prohibición: prohibición.
|
La invasión
árabe o musulmana
|
Los árabes llegaron a la península
en el 711 d.C. En menos de siete años
ocuparon el territorio con excepción de las zonas montañosas del norte. Fundan su capital en Córdoba, que pronto se
conviertió en el centro de una esplendorosa civilización islámica. Período de casi 8 siglos marcado por el enfrentamiento
entre dos culturas, la cristiana y la musulmana.
|
El árabe se impuso como lengua oficial y de cultura.
A los habitantes del Andaluz se les llamó
Mozárabes, así como a su lengua, las célebres Jarchas son los primeros
exponentes literarios en esa lengua. La influencia árabe en el español
fue decisiva, el vocabulario español contiene cuantiosas palabras de origen
árabe. Ejemplos: albóndiga, alcohol, almohada, algodón.
|
Los franceses
|
Hacia
el siglo XI, Sancho el Mayor abrió una nueva vía a la romería de Santiago de
Compostela. Desde entonces acuden devotos de otros lugares.
Esta etapa de influencia y cambio está marcada por la ocupación francesa por
Napoleón.
|
Establecen ciudades a lo largo de todo el camino y
comienzan a introducirse palabras de origen francés en el romance hispano
relacionadas a la gastronomía, costumbres de vestido y cultura: detalles,
jalea, chaqueta, conserje, galán, chófer.
|
Formación del Castellano
|
Desde el desglose lingüístico de los romanos. El año 1492 marca no solamente el descubrimiento del
nuevo mundo; también marca la expulsión de los árabes y los judíos de la
península y el establecimiento de la nación española bajo la monarquía de
Fernando e Isabel.
|
El Castellano se extiende por toda
la península y con el dominio de los reyes católicos, pasó a ser el idioma de
la nación. La unificación política de España
hace castellano el dialecto oficial del reino. Esto tuvo un impacto extremo
en la lengua española.
|
Castellano Medieval
|
Fechado entre los siglos X al XV. El castellano fue tan transformador en la evolución
del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo oficial. A esta época pertenecen las Glosas Silentes y las
Emilianenses, del siglo X, que son anotaciones en romance a los textos en
latín.
|
El castellano medieval desarrolló una
sucesión de fonemas que hoy han muerto. En cuanto a lo gramatical ya
habían desaparecido las declinaciones del latín y eran las preposiciones las
que marcaban la función de las palabras en la oración. El español del siglo
XII ya era usado en los documentos legales y de la Biblia que mandó traducir
Alfonso X.
|
Español moderno
|
Evolucionó desde el siglo XVII hasta finales del
XVIII. Por los años 1800 se puede reconocer lo que ahora se
conoce como español moderno. En este periodo la literatura vive uno de los momentos de mayor esplendor (Siglos de Oro).
La obra de numerosos escritores contribuyó a la fijación de la lengua, entre
ellos: Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo.
|
A esta época pertenece el cambio de las consonantes que altera y
consolida definitivamente el sistema fonológico del español.
Acentos están regulados para indicar la tensión en la Pronunciación de las
palabras o para distinguir entre formas idénticas (si/sí y se/sé). El léxico incorporó palabras procedentes de tantas lenguas como contactos
políticos poseía el imperio
|
Español Contemporáneo
|
En 1713 se fundó la Real Academia
Española. Desde su fundación su primera tarea fue la de fijar el idioma.
Hasta nuestros días esta lengua es hablada por más 420 millones de personas
en 31 países de todo el mundo. El método verbal de los tiempos
simples y los compuestos era el mismo que estuvo efectivo hasta la primera
mitad del siglo XX.
|
A partir de esta época se había acabado
el cambio fonético y morfológico. Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio
y, gracias a la variación morfológica, los elementos de la oración se pueden
ordenar de formas muy variadas con una gran variedad de los estilos
literarios. Muchos
hispanos usan también abreviaturas como (profe/profesor, boli/bolígrafo,
uni/universidad) y utilizan préstamos de palabras del inglés como
"éxito". Se trata de las tendencias que salen y que sin duda
continuarán cambiando el idioma a medida que evoluciona en el tiempo.
|
Referencias
A (very short) linguistic history
of Spanish - Spanish Obsessed. (n.d.). Retrieved February 12, 2017, from https://spanishobsessed.com/blog/a-linguistic-history-of-spanish/
Development of the Spanish
Language timeline | Timetoast timelines. (n.d.). Retrieved February 12, 2017, from https://www.timetoast.com/timelines/development-of-the-spanish-language
Herramientas educacionales: RESUMEN SOBRE EL ORIGEN Y
EVOLUCION DEL ESPAÑOL V. (n.d.). Retrieved February 12, 2017, from http://adriana-educacionuniversitaria.blogspot.com/2011/10/resumen-sobre-el-origen-y-evolucion-del.html
History of Spanish Language in
Spain: Castilian Spanish.
(n.d.). Retrieved February 12, 2017, from http://www.trustedtranslations.com/spanish-language/history-of-spanish/in-spain.asp
The History of the Spanish language. (n.d.).
Retrieved February 12, 2017, from http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/135292/The-History-of-the-Spanish-language#vars!panel=1298778
Pereira-Muro, C., & Cengage Learning. (2015). Culturas de España (2nd ed.). Stamford, Spain:
Cengage Learning.
PROCESOS DE FORMACIÓN DEL CASTELLANO. ORIGEN DE LA
LENGUA. (n.d.). Retrieved February 12, 2017, from https://adrianaorigendelalengua.wordpress.com/procesos-de-formacion-del-castellano/
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.