La implicatura

Dentro de las áreas de estudio de la pragmática tenemos la implicatura que como señala Grice, en su estudio (1975), es la existencia de una diferencia entre lo que se dice y lo que se comunica, es decir, entre el significado convencional de las palabras que conforman un determinado enunciado y el significado que estas mismas implican, esto es, las implicaturas son significados adicionales o disímiles del significado expresado, en otras palabras, el oyente infiere el significado que se quiere comunicar. Para descifrar el mensaje implicado se requiere de cierto dominio de la lengua, y por eso, es importante desarrollar esta competencia pragmática de los estudiantes de L2, mediante actividades que activen y estimulen su consciencia pragmática, y que les permitan notar y entender las normas de interacción de la lengua meta para analizar el uso del lenguaje por parte de sus usuarios en diversas situaciones y contextos. por lo tanto, si un estudiante de L2 sabe usar los recursos lingüísticos de la lengua meta en un contexto particular, esto nos indicará que el aprendiz ha desarrollado eficazmente su competencia comunicativa.

Los siguientes son ejemplos de implicaturas:

1)      Sandy: ¿Cómo va a estar el tiempo hoy?

                  Harris: Usted debe traer su paraguas.

Harold dice que Sally debe traer su paraguas, pero transmite además (que él cree) es probable que llueva. Se trata de un claro caso del fenómeno examinado.

2)      Recientemente vi a Ernesto almorzando con una mujer

Del anterior enunciado, se puede inferir, por ejemplo, que el hablante no conoce a la mujer con la que Ernesto estaba almorzando, que probablemente a Ernesto no le une ningún vínculo de parentesco con ella y que, por supuesto, aquella mujer no era la esposa de Ernesto.

3)      A: «¿Sabes dónde está el asado?»

B: «no sé, pero el perro está muy contento»

De este otro ejemplo se puede inferir que el asado ha desaparecido y que el perro posiblemente se lo comió y por eso está alegre.

No hay comentarios:

Cinco poemas que son indudablemente representativos del Romanticismo.   v   José María Heredia, “En una tempestad.”   El Ro...