Ningún niño debe quedarse monolingüe
Ensayo
En la actualidad la mayor parte de la
sociedad anglosajona y el sistema educativo en general en lugar de afrontar el conflicto
del monolingüismo, sigue prácticamente inalterable ante él. La realidad es que la sociedad estadounidense no exhorta a
los inmigrantes a conservar su lengua de herencia y considera innecesario
aprender cualquier otro idioma que no sea inglés. Potowski reafirma que, a
pesar de que un sesenta y cinco por ciento de las
personas del mundo hoy en día son bilingües o multilingües, en Estados Unidos
se promueve el monolingüismo en inglés. En consecuencia, un sinnúmero de
personas en esta nación, tienen comúnmente ciertas ideas erróneas sobre este tema.
Lo ideal para todos los residentes de este círculo sería que
Estados Unidos fuera un país plurilingüe donde convendría cultivar diferentes
idiomas y a la vez el inglés debería ser asimilado por cada persona que llega
aquí. Por otra parte, variadas investigaciones publican resultados que indican
la importancia de la inclusión de otros idiomas y culturas, pero aún existe la
creencia común de que el bilingüismo o multilingüismo es negativo para los
niños y adverso para la sociedad. Una gran mayoría de americanos tienen ésta
opinión equivocada al creer que el inglés va a seguir siendo el idioma predominante.
Tal sentir es desatinado por las siguientes razones.
En primer lugar, los inmigrantes y diversos no inmigrantes que residen en
Estados Unidos o en el extranjero tienen ansias de aprender inglés para tener
éxito dentro de las confines de esta nación y más allá. Por otro lado, suficientes
antecedentes sugieren que no puede decirse lo mismo para la gran mayoría de los
estadounidenses que pretenden mantenerse en un mercado global competidor que se
encuentra cada vez más en otros países donde inglés no es la primera lengua ni
el idioma de preferencia. En este contexto,
la población del mundo se vuelve eficiente en la lengua inglesa y demás, mientras
los individuos de Estados Unidos no le toman importancia a la situación, es latentemente tiempo para que los norteamericanos con
ideas de rechazo hacia otras lenguas consideren si tal indiferencia es o no una
negativa de la realidad sobre lo esencial que es al presente tener
conocimientos y dominar más un idioma. Por lo tanto, tal escenario confirma que
Estados Unidos es un país arrogantemente mono-lingüístico y para su detrimento fortuitamente
se encontrará en una gran desventaja; aislados del mundo globalizado.
En segundo lugar, Potowski indica también que, en este país
los inmigrantes y sus descendientes al contrario de lo que numerosos norteamericanos
piensan, si están aprendiendo inglés. Obviamente, como recién llegados, ellos consideran
necesario aprender el idioma y saben que la mejor manera de triunfar es
adaptarse con éxito a esta nueva sociedad complicada y rápida para conseguir un
trabajo meritorio y bien remunerado y para eso se requiere de la capacidad de
conversar eficientemente en el idioma inglés. En fin, esto es un impresionante desafío
que muchos de nosotros como hispanos hemos experimentado. Por consiguiente,
compartimos un rasgo fundamental, que es el interés de progresar, el cual nos
motiva a aprender otro idioma y por lo regular tratamos de aprenderlo de manera
adecuada. En este
proceso, varios evitamos usar la lengua de origen; posteriormente, vemos que la
próxima generación se convierte en monolingües. No obstante, hay ciertos
inmigrantes que tienden a preservar su lengua materna y enseñarla a la
siguiente generación con el fin de mantener su cultura y conservar buenas
relaciones con sus familiares que permanecen en su lugar de origen. Mientras tanto, cuando los niños
no hablan su lengua materna, no pueden envolverse en una conversación completa
con algunos parientes, esto puede crear lógicos problemas en temas de
comunicación entre familiares ya que no todos los miembros de la familia hablan
inglés.
En tercer lugar, algunos estudios cognoscitivos han
demostrado que quienes aprenden una segunda lengua son más creativos y son más capaces
de resolver problemas más fácilmente que los que no tienen conocimientos de
otro idioma (Bhattacharjee, 2012). Así, a partir de temprana
edad los niños tienen una mayor predisposición
para la absorción de un idioma, y mejor aún pueden asimilar nueva información
mucho mejor que cualquier adulto que esté tratando de aprender una nueva lengua,
por tal razón, el tiempo más indicado para cultivar un
idioma es cuando sus cerebros están como esponjas y las habilidades del
aprendizaje empiezan a desarrollarse puesto que esto
les ayuda a estimular y ampliar sus conocimientos del mundo y también les provoca
el interés por otras culturas y el desarrollo de sus habilidades mentales.
Finalmente, el patrimonio de la lengua de herencia es un
tesoro que debe fomentarse y extenderse entre las generaciones y esto no
requiere poner el inglés al lado. Saber más de un idioma puede abrir cuantiosas oportunidades
y brindar varios beneficios. Todos los inmigrantes tenemos la tarea de
salvaguardar la lengua de herencia y solamente si la transmitimos o no la misma
puede prevalecer o desaparecer. Sin embargo, el gobierno y sus leyes deberían indistintamente
promover el mantenimiento de los otros idiomas de los inmigrantes y no hacer de
este país un lugar donde el anglo es la única lengua aceptada. Suiza es un
claro ejemplo de un país donde oficialmente se practican tres o cuatro diferentes
lenguas.
En conclusión, una segunda o tercera lengua debería ser
importante en el hogar, en las escuelas y para el país en general. Las lenguas de
herencia son trascendentales para la comunicación entre familiares y para un
futuro competitivo, permitiendo el respeto y la apreciación de las diferentes
culturas. Sin embargo, el idioma inglés debe ser aprendido y mantenido, equivalentemente,
para poder expresarnos libremente, desarrollar la autoestima, lograr tener
éxito y cohabitar sin mayor inconveniente en este país y alrededor del mundo.
Referencias
Bhattacharjee, Y.
(2012, March 17). The Benefits of Bilingualism -
The New York Times. Retrieved December 8, 2016, from http://www.nytimes.com/2012/03/18/opinion/sunday/the-benefits-of-bilingualism.html
Colorín Colorado.
Retrieved December 8, 2016, from http://www.colorincolorado.org/article/toward-monolingual-usa-modern-english-only-movement
De Jong, E. (2011).
Toward a Monolingual USA? The Modern English-Only Movement |
El monolingüismo es el analfabetismo del Siglo XXI, señala especialista - Gente - Vida y Estilo | El
Universo. (2016,
January 7). Retrieved December 8, 2016, from http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/01/07/nota/5330755/monolinguismo-es-analfabetismo-siglo-xxi-senala-especialista
Fuentes, C.
(1998, July 18). Los Estados Unidos por dos lenguas.
Retrieved December 8,
2016, from http://elpais.com/diario/1998/06/18/opinion/898120805_850215.html.
Potowski, K.
(2013, May 13). No child left monolingual: Kim
Potowski at TEDxUofIChicago. Retrieved December 8, 2016, from https://youtu.be/pSs1uCnLbaQ
Zarzalejos, J. A. (n.d.). Paro: El NYT, el inglés
de los españoles y el monolingüismo USA. Blogs de Notebook. Retrieved December 8, 2016,
from http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2011-04-06/el-nyt-el-ingles-de-los-espanoles-y-el-monolinguismo-usa_405894/
No hay comentarios:
Publicar un comentario