¿CUÁNDO RECOMENDAR A UN HS PASAR AL CURSO DE L2?


Considero que para que un docente recomiende un estudiante de herencia pasar para un curso de L2 primero tiene que haber agotado todos los recursos necesarios y las estrategias de aprendizaje disponible durante las lecciones con ese alumno. Por consiguiente, si el maestro llega a este punto en su jornada didáctica y el estudiante sigue sin responder como se espera en su clase entonces el instructor debe evaluar y buscar la manera de colocar al alumno en una clase que le va a ayudar a mejorar las deficiencias que presenta en el idioma español y que no le han permitido desempeñarse con las expectativas exigidas en la clase para hablantes de herencia. La instrucción y la evaluación en un salón de clases van de la mano y es necesario que el maestro tenga esto presente antes de tomar una decisión con cualquier estudiante de su grupo. Dado que, la evaluación le ayuda a tomar las decisiones instruccionales y la colocación académica adecuada para cada uno de sus alumnos. Si después de evaluarlo de manera adecuada el maestro toma la decisión de cambiarlo de nivel, el instructor debe para no desanimarlo hacerle saber al estudiante su decisión, pero de una forma sutil o con mucho tacto. Así pues, el docente también debe asegurase de hacerle ver al estudiante que lo mejor para él es que debe de empezar a recibir clases en el curso de L2 para que así él pueda expandir o mejorar sus conocimientos sobre su idioma nativo y su cultura.

Para facilitar la colocación apropiada de los estudiantes que hablan español, el profesor debe usar los instrumentos útiles para tal fin. Si bien, estos instrumentos en muchas ocasiones son exámenes con capacidad de adaptación que individualiza la evaluación a nivel de logro de cada estudiante. Estos instrumentos, facilitarán la colocación oportuna y precisa de las necesidades académicas de los estudiantes de hablantes de herencia. Por desventura, el mal uso de los resultados de las pruebas ha provocado que muchos hablantes de herencia y L2 estudiantes sean inapropiadamente colocados en clases de educación del español que no corresponden con sus capacidades académicas. El primer paso en el camino para servir a las necesidades de los estudiantes de herencia implica identificar las insuficiencias educativas, lo cual muchas veces presenta un reto tremendo para los maestros de español.

 Puesto que, los hablantes de herencia adquieren su idioma español en contextos o situaciones naturales los mismos suelen desarrollar fuerte destreza oral en el idioma mientras que en general para algunos de ellos la alfabetización y el conocimiento de la lengua suele ser débil. Los hablantes de herencia no son un grupo consistente, las circunstancias de su educación son muy variadas en términos socioculturales, pedagógicos y lingüísticos. En consecuencia, vienen a la escuela con una amplia gama de habilidades desde puramente receptivas a enteramente fluidas, dependiendo de la cantidad, calidad y contexto de la exposición a la lengua de herencia que hayan tenido. Hay muchos factores que ejercen una influencia en el aprendizaje, estos factores ayudan a explicar por qué algunos estudiantes son capaces de llegar a un nivel avanzado de competencia en el idioma español, mientras que otros no.

Sin embargo, en el caso de los estudiantes de herencia cuando su primera lengua es una lengua minoritaria como lo es el español en relación con la lengua inglesa en este país, hay un cambio en la dimensión funcional de los idiomas, eventualmente para los nativos hispanoparlantes su lengua primaria va a resultar ser la lengua secundaria que van a usar. Este cambio funcional, a su vez, afecta a la competencia lingüística y fluidez en el hablante del idioma de herencia, que termina asemejándose a un segundo idioma y le causa al estudiante problemas a la hora de desarrollar sus competencias lingüísticas y académicas en la clase para hispanohablantes. Los estudiantes de L2, en cambio, comúnmente presentan el perfil diferente, con fuerte conocimiento explícito de la gramática, pero con habilidad oral pobre que no le permite usar este conocimiento para producir, sostener o comprender una conversación clara y con fluidez.

 Por lo tanto, la instrucción exitosa del idioma español para hispanohablantes exige que los docentes modifiquen significativamente y de forma continua sus prácticas educativas para crear cursos dinámicos que envuelvan nuevos materiales, así como nuevas herramientas apropiadas de evaluación y colocación. Así pues, los maestros necesitan saber los intereses de los estudiantes, sus necesidades y los estilos de aprendizaje, inteligencias, talentos y fortalezas para que sus clases sean receptivas a las necesidades específicas de los estudiantes implicados y deben envolver actividades para aumentar las habilidades lingüísticas que los alumnos ya poseen en español. Los materiales y las actividades que el maestro planifique, les darán a los alumnos de herencia la oportunidad de aumentar su léxico, mejorar su dominio del idioma para expresarse con mayor fluidez y confianza. Muchas veces el alumno que se encuentra en esta situación generalmente no requiere un cambio de curso o de nivel sino una instrucción un poco más individualizada, flexible e integral.

 

References

Developing an online placement exam for Spanish heritage speakers and L2 students. (n.d.). Retrieved November 16, 2016, from https://www.researchgate.net/publication/263045694_Developing_an_online_placement_exam_for_Spanish_heritage_speakers_and_L2_students

NCLRC | About Teaching | Heritage Learners. (n.d.). Retrieved November 16, 2016, from http://www.nclrc.org/about_teaching/heritage_learners.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cinco poemas que son indudablemente representativos del Romanticismo.   v   José María Heredia, “En una tempestad.”   El Ro...