Metodologías de la Enseñanza del Español

 
Explicación de la metodología
(1 punto cada una)
Explicación de la internalización de la gramática (1 punto cada una)
1-Gramática- traducción
 El método Gramática-traducción procura la asimilación de las reglas gramaticales y sus modificaciones para luego usar los conocimientos obtenidos en la traducción de oraciones y textos. La traducción de una lengua a la otra sirve como destreza principal para explicar las nuevas frases, las formas y los criterios gramaticales, como vía óptima para que los alumnos lleguen al dominio de un idioma en general. Por consiguiente, la gramática es enseñada según la norma culta, es decir, a través del estudio directo de dichas reglas gramaticales, además, del análisis y memorización de los contenidos. Para este enfoque la unidad elemental de la instrucción y de la práctica lingüística es la oración y debe ser enseñada mediante textos, se relaciona con las reglas gramáticas y significados de la primera lengua o la lengua original de los estudiantes; entonces la producción de cada estudiante se mide usando de base el lenguaje literario.  
 Para internalizar la gramática el estudiante deduce la misma, de este modo, se enseña una regla, que se expone y graba e inmediatamente se practica en ejercicios de traducción dela L1 a la L2 o viceversa. Se debe tener moderación con el uso excesivo de la traducción ya que puede hacer que el alumno atienda menos a la información presentada, porque ya sabe que una explicación vendrá después y esto es una pérdida de tiempo para ambas partes. En este enfoque el alumno, tiene un papel poco interactivo, o sea, es un receptor pasivo de los conocimientos transmitidos por el profesor. El alumno hace las actividades individualmente y se limita a seguir las indicaciones del maestro, a retener reglas y listas de vocabulario, a leer y a traducir.
2-Método directo
 El Método directo se fundamenta en que el estudiante debe aprender la L2 de la misma forma como asimila la L1, con la participación directa del mismo cuando habla y escucha a la lengua extranjera en escenarios habituales. El mismo método prevé la exclusión de la lengua materna, con la finalidad de enfocar la experiencia en la segunda lengua y facilitarle al alumno su adquisición. De esta forma, el educador repite una palabra apuntando al objeto que esta denota y lo vuelve a repetir las veces que sea preciso hasta que el alumno la pueda reproducir. En efecto, hay un conjunto de interacción oral, uso espontáneo de la lengua, ninguna traducción y escaso análisis de las reglas gramaticales y de sintaxis. El docente retroalimenta a los estudiantes apoyándose en las respuestas producidas por ellos.
 Con este método, el alumno actúa como un receptor activo y participativo. La gramática con este enfoque es asimilada de forma inductiva, así, a los estudiantes se les presentan una serie de ejemplos y tienen que pensar qué regla se está empleando. Nunca se muestra la gramática de forma explícita. De esta forma, los alumnos practican la terminología usando nuevas palabras en oraciones completas. Del mismo modo, el desarrollo de las destrezas de comunicación oral es de manera paulatina y continua. La demostración de objetos y de diseños en la introducción de la terminología concreta y del vocabulario es lo que favorece la enseñanza de la expresión y de la comprensión oral del alumno. 
3-ALM
 El Método audiolingüie se apoya en el estructuralismo lingüístico y en la teoría conductista del aprendizaje, según estas, el aprendizaje de un idioma radica en la formación de rutinas automáticas con un formato fijo que permitan la creación y la comprensión estructural instintiva de los mensajes de dicha lengua. Al mismo tiempo, el método audiolingüe establece que el educador actúa como un regulador del dialogo, él es el que decide el mensaje a trasmitir y el medio por el cual se va a hacer la comunicación ya sea mediante coloquios, prácticas de repetición, transformación y sustitución. En efecto, el profesor es el guía del aprendizaje, el verifica y corrige el desempeño de los alumnos.
 Esta técnica promueve una enseñanza natural que estriba en oír y repetir donde los alumnos no son creativos con la lengua. Por lo tanto, la gramática es internalizada por el alumno a través de la repetición y la formación de hábitos. Aunque el método tiene como eje principal la gramática, no la contextualiza ni la explica. Con este método, el instructor se limita a hablar el idioma y los estudiantes lo asimilan con tan solo escucharlo y repetirlo hasta interiorizarlo como si se fuera su propio idioma. Simplemente las oraciones y palabras básicas se les enseña repitiendo, el vocabulario complejo es a base de imágenes y objetos.
4-Código Cognitivo
 Este enfoque admite un proceso de aprendizaje netamente cognoscitivo, Es decir, se aprende cuando se trata de darle sentido a lo que se aprecia, lo que se oye y lo que se concibe. La técnica primordial de enseñanza relacionada a este enfoque es la solución de problemas. Este enfoque cognitivo se funda en una práctica consciente de la lengua escrita en diferentes circunstancias evidentes; se concentra en la gramática, el léxico y la pronunciación.. El objetivo básico de este método es que el estudiante se exprese con frases y sin errores.  
Con este método el empleo de la L1 es habitual en las explicaciones y estudiante es un procesador activo de información que implica una serie de operaciones mentales que lo conducen a establecer interpretaciones sobre la base de la percepción y el análisis de una determinada situación o datos para deducir las reglas. La presentación de las estructuras gramaticales puede enseñarse de un modo inductivo como también de un carácter deductivo.
5-Metodología 
Comunicativa
 En el Método Comunicativo, se envuelve al alumno en la comunicación, se incluyen técnicas de intercambiar información, negociar el significado y participar en un diálogo. En otras palabras, el alumno es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje para la adquisición de una segunda lengua. La Metodología Comunicativa es la técnica para entender e interpretar la comunicación. Esta metodología funcional se centra en el estudio de la lengua en uso, tan trascendental suele ser  lo que se dice como lo que se pretende decir o comprender. La msima tecnica es apoyada en la lingüística textual, la pragmática, la psicolingüística y la sociolingüística.
El Enfoque Comunicativo usa con los alumnos técnicas grupales creando foros, juegos teatrales o de cualquier otro tipo de forma que el intercambio comunicativo entre estudiantes sea una realidad en el aula. Los ejercicios estructurales, como son los de repetición, de sustitucion y de transformación, se basan en la percepción de que la enseñanza de un idioma radica en adquirir e internalizar las estructuras gramaticales a base de repetirlas. Los ejercicios de clase se centran en las cuatro habilidades lingüísticas y recrean situaciones fehacientes o reales de comunicación.  
6-Movimiento para ser proficiente
El movimiento para ser proficiente se apoya en las pautas del (ACTFL) que delimitan y conciben los niveles de competencia funcional del alumno de idiomas para el contexto académico de enseñar a los estudiantes a utilizar las cuatro destrezas de leer escuchar, hablar y escribir por medio de los estándares (Comunicación, Cultura, Conexiones, Comparaciones y Comunidades) en el nivel intermedio como se define en tales lineamientos de competencia del ACTFL. Cabe reiterar que este movimiento, introduce una métrica nacional basada en la competencia demostrada en el uso eficáz de un sengundo idioma y para definir el logro en segunda enseñanza en términos de capacidad funcional en lugar de tiempo de exposición gramaticales y léxicas específicas.
Con esta metodología los alumnos internalizan la gramática utilizando las funciones de nivel avanzado que envuelven acciones como formar hipótesis, narrar el pasado y opinar sobre algún tema. La instrucción y la evaluación de la L2 se lleva a cabo a través de los cinco estándares. Una de las consecuencias más fuertes de este enfoque basado en competencia para la instrucción de un segundo idioma es el engranaje de las actividades del salón de clases para el desarrollo de habilidades específicas y útiles en las cuatro modalidades (hablar, escuchar, leer y escribir) de tal manera que se refleje su dominio.

 

Referencias

 

CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Enfoque del código cognitivo. (n.d.). Retrieved January 14, 2017, from http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquecodigocognitivo.htm

Koike, D. A., & Klee, C. (2013). Introducción: La Lingüística Aplicada. In Lingüística aplicada: Adquisición del español como segunda lengua (2nd ed., pp. 1-23). Hoboken, NJ: Wiley.

Método de gramática-traducción | glottodidattica e neurolinguistica. (n.d.). Retrieved from https://glottodidattica.wordpress.com/2014/03/07/el-metodo-de-gramatica-traduccion/

Un Rincón en la Clase: El Método Directo. (n.d.). Retrieved January 13, 2017, from http://unrinconenlaclase.blogspot.com/2014/07/el-metodo-directo.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cinco poemas que son indudablemente representativos del Romanticismo.   v   José María Heredia, “En una tempestad.”   El Ro...