Tres piezas literarias representativas de la edad Media en España.


Ø  Romance de la pérdida de Alhama. (Anónimo)

 
Es uno de los romances de los que dieron comienzo a la literatura española y representó rasgos de lo que fue la época Medieval de España. Época conocida como período de la reconquista donde los reinos cristianos de la península Ibérica buscaron el control español en poder del dominio musulmán. Desencadenaron la lucha contra los moros de Granada para reconquistar los territorios perdidos. España fue por varios siglos controlada por los musulmanes. Este Romance histórico relata la reacción del pueblo de Alhama hacia el rey por haber dejado que los cristianos tomaran este lugar en 1482. Sucedió el 28 de Febrero 1482 que las tropas de Ponce de León, tomaron inadvertidamente, la villa de Alhama lo que constituyó sin duda un fuerte golpe para la monarquía musulmana de Granada. Tal romance describe el choque entre culturas y asuntos conocidos por el pueblo. Resultó desastroso y fatal para muchos cuando el rey moro y su pueblo se enteraron de la noticia de la pérdida de Alhama, unos pocos años antes de la caída de Granada. Hacia el siglo XV, los cristianos reconquistaron a España, primero con la ciudad Alhama y más tarde con Granada. Alhama es un lugar de la región de Granada, la cual aún se llama con el mismo nombre (Granada), es una gran ciudad andaluza y  fue último territorio  musulmán en la Península Ibérica.

 En ese entonces, los cristianos que se convirtieron al islam se les llamaban “tornadizos” y a los judaicos que se cristianizaron se les llamaban “conversos”. La historia más célebre de España musulmana es sobre el asesinato de la familia Abencerraje por el rey moro que temiendo su amenaza al trono, les mató. Este rey moro fue Abu I-Hasan Alí, el Muley Hacén, o Mulhacén, quien tenía fama de decadente y disoluto. Él era el padre de Boabdil, el último rey de Granada.  Aben Hasan, quien mató a toda la familia en su palacio, la Alhambra temiendo su amenaza al trono. Esta pieza literaria inicia cuando el rey de Alhama, recibió unas noticias de la Reconquista por un mensajero que le entregó unas cartas que decían que su ciudad había sido tomada por los cristianos. Luego, echa las cartas en el fuego porque no pretendía aceptarlo. Mata al mensajero por ira de la noticia sin saber qué hacer y se va a la Alhambra, su palacio. El siguiente verso muestra lo anteriormente expresado.

Cartas le fueron venidas que Alhama era ganada.

La carta echó en el fuego y al mensajero matara,

¡Ay de mi Alhama!”                                                 

El rey de Granada al recibir la noticia de que Alhama ha sido conquistada hizo un llamamiento a su gente para la guerra.  Mando a sonar las alarmas.  El moro viejo cuestionó el por qué o para qué el rey les llama y el rey le dice que han perdido el pueblo.  El maestro alfaquí señaló “bien se te empleara” (¡no está contento con el rey!). Después, el Rey habla con este alfaquí que al final, inculpó al rey de haber perdido Granada expresándole como hozaba llamarse rey cuando siempre tuvo acciones tan negativas. El mismo Atribuyó la pérdida del pueblo al rey, por haber matado y traicionado a los Abencerrajes y por tal razón él se merecía la pérdida de Alhama como castigo. Las sucesivas coplas abordan lo antes indicado.

“Allí fabló un alfaquí de barba crecida y cana:

Bien se te emplea, buen rey, buen rey, bien se te empleara.

¡Ay de mi Alhama!”

Mataste a los Abencerrajes, los que eran la flor de Granada,

cogiste los tornadizos de Córdoba la nombrada.

¡Ay de mi Alhama!”

Por eso mereces, rey, una pena muy doblada:

que te pierdas tú y el reino, y aquí se pierda Granada.

¡Ay de mi Alhama!”

 

 El poema más que nada aborda el suceso histórico: la pérdida de Alhama a la Reconquista. La Reconquista fue un acontecimiento real en que los reyes cristianos querían controlar las regiones musulmanes de la península ibérica. Granada fue capturada por orden de los reyes de España, Fernando e Isabel. El asesinato de los Abencerrajes por el Rey de Granada también es un acontecimiento histórico que figuradamente pasó en el siglo XV.

 

Ø    Romance del Conde Arnaldos (Anónimo)
 

“El Romance del Conde Arnaldos” no es un poema heroico o fronterizo y no tiene contenido histórico. Es un romance lírico y narrativo escrito factiblemente en el siglo XV. El relato es ficticio y fantástico. “Romance del Conde Arnaldos”, tiene un final inconcluso y no nos deja saber quién es el marinero, en que consiste su hechizo y de donde proviene. Este romance nos relata el choque entre un noble y un joven marinero quien canta una canción. El noble ha salido de caza y ve una galera fantástica, hecha de materiales preciosos. A bordo, un marinero canta una canción llena de magia, que produce efectos hechizantes en la Naturaleza. El caballero pide al marinero que le enseñe a cantarla, pero él mismo le contesta que para eso debe acompañarlo en su viaje. No conocemos al autor de este romance, ya que es un tipo de composición que los juglares vocalizaban por los pueblos y no se sabe con certeza si eran creados por ellos o no. Podemos decir que este romance de incertidumbre sobre la autoría se ubica hacia la Edad Media, concretamente la Baja Edad Media. En el siglo XV, el cual es un siglo prerrenacentista en el que se empieza a cambiar la mentalidad y, literariamente, es un siglo más rico y más consciente de la creación literaria. Este romance es un claro ejemplo de dicha época en la que se sitúa este poema, ya que lo primero que llama la atención es el uso de ciertos símbolos, propios de la lírica medieval. Así podemos apreciar que une elementos de la tradición lírica medieval (los símbolos) tales como, la mañana de san Juan, las aves del cielo y una garza y un gavilán, que simbolizan a los enamorados; el agua (“pasó la mar”, “va a dar agua a su caballo”), muy afín con símbolos de el amor y el deseo propios de la época. En el siguiente verso apreciamos lo anterior señalado.
 

“¡Quién hubiese tal ventura

sobre las aguas del mar

como hubo el conde Arnaldos

la mañana de san Juan!”

De esta manera, si bien los romances ya empezaban a recogerse por escrito en los Romanceros, se ven características de la oralidad propia de su origen y su época: recursos de repetición y el uso del diálogo. Temiendo en cuenta la época en que se estima fue escrito este romance, hacia finales de la época medieval y en tiempos de inquisición donde la iglesia jugaba un papel de suma importancia para la sociedad, es lógico pensar que el conde si siguiera al marinero, ya que durante el tiempo medieval los que debían ser respetados y tenían el mayor poder eran los reyes. También, todo el pueblo debía respetarles. Entonces, el marinero al desobedecer la orden del conde, de no querer decirle la canción, se arriesgó a que el conde lograra hacer algo contra él. El marinero no tenía ningún derecho de negarse a hacer lo que el conde le pedía ya que durante la época medieval no existían los derechos civiles que protegían a un individuo ciertas violencias contra su persona. Durante esta época Medieval el hombre noble está muy apegado a la tierra, y el más infame castigo para un noble del medievo es el destierro. La tierra, el honor, la vida tienen la misma importancia. Lo que el Marinero le propuso al Conde fue algo radicalmente opuesto a la vida del infante, y el seguirlo implicaba su vida misma, de ahí la relación Marinero/muerte. Si el noble era apegado a su tierra, y por lo tanto sedentario, el marinero por el contrario coexistía entre aventuras de un mundo desconocido y de constante movilidad. El mismo tiene una magia casi mística: con su canto, sabía como calmar la naturaleza.

La representación de la galera en este poema está cargada de suntuosidad que caracteriza a los romances medievales, es un recurso estético que sirve para esmaltar el sencillo lenguaje poético con colores y texturas donde predominan las imágenes visuales y táctiles. De alguna manera, estas imágenes cargadas de sensualidad anuncian asimismo al Renacimiento, dado que en el medioevo no era admisible la exaltación de colores y la luminosidad excesiva.

 

Ø  Romance del Conde Lucanor Autor: Don Juan Manuel (Infante de Castilla)

Fue escrito en la España medieval, es decir, en la edad media ente los Siglos XIII y XIV más específicamente de la alta Edad Media que se identificaba por un gobierno feudal, cuya sociedad era estamental y teocéntrica. La preocupación del conde Lucanor alude a una realidad concreta propia de la sociedad Medieval, la cual es el problema de la salvación del hombre y el aprender a actuar en la vida como a cualquier moralista medieval. En la época medieval, la buena como la mala fortuna no solo eran resultado del afán del hombre, sino que se especulaba que la voluntad de Dios jugaba un rol de suma importancia en la consecución de las acciones incurridas por el hombre; la Iglesia en la Edad Media asimismo era considerada muy importante; de ahí que el conde Lucanor, aunque vea manifiestamente que el asunto podía salir bien, ponía sus esperanzas en que la voluntad divina coincidiría con la voluntad humana.  Como podemos notar en el siguiente verso.
 

Y vos, señor conde Lucanor, debéis saber que el miedo es tal, y aunque Dios Nuestro Señor tiene por bien, que así sea, que ningún hombre tenga cumplidamente todas las cosas; que en todo lo demás Dios os hace merced y estáis con bien y con hora, si alguna vez os faltasen dineros y estuvieseis en algún apuro, no desmayéis por ello, y tened por cierto que otros más honrados y más ricos que vos están asimismo angustiados, y se darían por satisfechos si pudiesen dar a sus gentes, y les diesen, aún mucho menos de cuanto vos dais a los vuestros”.

Este romance, es considerado la obra cúspide de la narrativa en prosa de la literatura española, del siglo XIV y está formada por 51 relatos escritos por Don Juan Manuel, un ilustre caballero del siglo XIV. Los relatos no son originales, sino que fueron recogidos por Don Juan Manuel de diferentes orígenes (orientales, árabes...) convirtiéndolas posteriormente y traduciéndolas a la lengua romance, que para aquel tiempo se hallaba en pleno proceso de formación tras los primeros pasos dados por su tío Alfonso X, el cual había impulsado a finales la Escuela de Traductores de Toledo donde, musulmanes, judíos y cristianos ayudaban a traducir obras del árabe o hebreo al castellano convirtiendo así la prosa castellana en lengua de cultura.

El primer autor que utilizó la prosa castellana para escribir relatos, hasta ese entonces únicamente se empleaba el verso, fue Don Juan Manuel fue proveyendo así al castellano de carácter literario. Esta obra, tiene una intención moral de advertir de las fallas morales como ya lo hacían otras obras y que se relaciona con el contexto en que se escribe además, es una guía de enseñanzas prácticas para ilustrar a los nobles de la época a cómo preservar la fama, la honra y el patrimonio. Don Juan Manuel vivió en una época representada por el desequilibrio político, por la crisis espiritual y monetaria y por la regresión demográfica. 
 
En ese período, cuando un escritor épico era un ser de muy poca notoriedad social, se veía obligado a marcar las distancias que lo separaban no solo de clérigos, sino también de los juglares. En el siglo XIV, Don Juan Manuel era un noble, inclinado a las letras, considerablemente fiel.
 El Conde Lucanor lo escribió como una serie de cuentos didácticos en la época medieval, aunque sirvieron también como una forma de distracción y diversión para las aristócratas, provenían de historias orales, el propósito de los cuales era la de enseñar algo a la audiencia a través de las moralejas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cinco poemas que son indudablemente representativos del Romanticismo.   v   José María Heredia, “En una tempestad.”   El Ro...